Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta====. .Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter ---Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta====. .Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter - @_fonta

Zona de Azar – Paraguay – Municipios dan permiso a juegos pero no controlan.

zonadeazar_paraguay

El artículo 27 de la ley 1.016/97 dispone que las municipalidades que otorgan permisos para la explotación de juegos de azar establecerán sus respectivas estructuras a los fines de control y supervisión.

Según datos aparecidos el año pasado en medios de prensa, la Municipalidad de Asunción percibía un poco más de 443 millones de guaraníes en forma mensual por la utilización de las máquinas tragamonedas que da igual a la utilización de una máquina de póquer.

Hasta el año pasado estaban habilitadas 1.020 máquinas en la ciudad de Asunción, las mismas pagaban un canon mensual por cada una de ellas G. 434.497 guaraníes, que en forma mensual dan como 443 millones de guaraníes.

Sin embargo, varias casas de juegos de azar no son debidamente controladas por las distintas municipalidades.

Existe como una franja gris donde la ley 1.016 le faculta a la Conajzar y a los municipios otorgar licencias a los juegos de azar.

Los cánones que aportan los grandes casinos son bien diferentes a estas casas de juego; por ejemplo, el casino Asunción aporta un canon anual de 3.858 millones de guaraníes; el casino Alto Paraná, 3.304 millones; el casino Amambay, 660 millones de guaraníes anuales, y el casino Itapúa hace un pago anual de 601 millones de guaraníes, según algunos datos publicados el año pasado.

Una máquina tragamonedas paga igual impuesto que una máquina de póquer y, en algunos juegos electrónicos, se realizan juego de naipes en mesa y no electrónicos, solo que cambian la denominación y aseguran que se trata más bien de un deporte no un juego de azar, según explican.

La Municipalidad de Asunción tenía habilitadas, hasta el año pasado, 11 casas como casino o como casas de juegos de azar. Los impuestos que pagan estas casas son gravadas por máquinas. Corresponden 8 jornales mínimos por cada máquina.

Según datos que aparecen en medios de prensa, y en las propias páginas de la Conajzar y en algunos municipios, durante el 2009, ingresaron por concepto de juegos de azar al Estado un 50% más que el año pasado, lo cual alcanzó unos 90 mil millones de guaraníes.

Esta recaudación es aportada hacia las arcas de los municipios, el Tesoro Nacional, la Dibén y las gobernaciones.

La ley 1.016/97, que regula la concesión para la explotación de casinos, permite que existan casas de juegos de azar solo en los departamentos con más de 250 mil habitantes. Por ahora, se sabe que están permitidos casinos en Alto Paraná, Itapúa, Amambay, Cordillera, Misiones y Central.

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) es la que maneja los datos de los ingresos que declaran cada casa por su máquinas de juegos. La municipalidad cobra la patente comercial, que es el impuesto por la explotación del negocio, y el impuesto a los juegos de azar, que es el costo fijo sobre las máquinas.

La propia ley 1.016/97 es muy permisiva y faculta a la Conajzar y a los municipios a autorizar la existencia de los casinos y juegos electrónicos.

La industria del juego ha conocido de un crecimiento desmesurado en el Paraguay con la proliferación de los casinos electrónicos, en los que fuera de lo establecido por la ley, también se disputan juegos de mesa bajo la modalidad denominada Texas Hold Em Póker.

Fuente: Ultimahora



Read previous post:
Zona de Azar – Venezuela – La CNC inspecciona disponibilidad energética en bingos y casinos
Close