Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta====. .Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter ---Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta====. .Seguinos en Twitter @_fonta - Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter @_fonta -Seguinos en Twitter - @_fonta

Zona de Azar Argentina – Proyecto de Norma de Calidad ALEA IRAM: Reunión con ALEARA

Argentina.- 23 de Marzo de 2018 www.zonadeazar.com El martes 20 de marzo, en el Centro de Reuniones en la ciudad de Buenos Aires, los integrantes del equipo técnico de IRAM y de ALEA dieron a conocer a los representantes de ALEARA, los aspectos centrales del proyecto del primer Referencial Normativo para el sector de juegos de azar.

Participaron por ALEARA, Soledad Gibelli y Julián Romero; por ALEA, el Director Ejecutivo Mario Trucco, el responsable de Planeamiento Estratégico Lic. Luis Zanazzi, por el IAFAS de Entre Ríos, Sergio M. Sosa y, por el IJAN de Neuquén, Fernando Boselli.

Estuvieron en representación del IRAM, el Ing. Ernesto Kerner, Gerente de Relaciones con el Gobierno y de asociaciones representativas de la sociedad civil; Mario Font Guido, Presidente del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y Manuel Font Guido, de la Fundación FES.

También estuvo presente Rodrigo Cigliutti, Director Ejecutivo de CIBELAE.

Al finalizar la exposición de los contenidos de Referencial, sus procesos principales, estratégicos y de apoyo, Soledad Gibelli, Secretaria de Relaciones Institucionales de ALEARA, expresó: ‘Este proyecto nos parece muy interesante porque puede aportar a normalizar la actividad y, sin dudas, beneficiará a todos los actores’. El apoyo quedó así manifiesto con el objetivo de contribuir con la difusión de la iniciativa dentro del gremio que, a nivel nacional, cuenta con 20.000 representantes en todas las provincias.

En ese sentido, el Lic. Luis Zanazzi aclaró que ‘si bien es una iniciativa de ALEA, este referencial es una herramienta que sirve para todo el sector, organismos públicos y operadores ya que propende a la transparencia y eficacia de todos los actores’.

Por su parte, Mario Trucco, agregó: ‘Contar con un referencial normativo, específico, es un anhelo desde hace tiempo. Por eso, actualmente hay una gran expectativa. Si bien el trabajo ha concluido por parte del equipo técnico, ahora restan las aprobaciones. Este trabajo va a requerir, a medida que pase el tiempo, continuar sus actualizaciones y modernizaciones, porque es dinámico’.

Puesta en valor

A su vez Mario Font Guido, Presidente del Organismo Argentino de Acreditación, señaló que este referencial ‘es una oportunidad de mejora al trabajador porque le incorpora competencias, le da la posibilidad de trabajar de otra forma, con reglas claras, mejora a la organización. Y hace a la sustentabilidad del sistema porque pone en valor lo que significa el juego legal en la Argentina, e incluye una realidad del juego que es la ludopatía, no la esconde, la trata de manejar, le da visibilidad’. En esa línea, indicó se produce un ‘mejoramiento de todo el sistema: desde lo personal, para el trabajador, lo organizacional y del sector, ya que incluye temas que hacen a la credibilidad social’.

Sobre los beneficios que representa participar de una proceso de certificación, Sergio Sosa del IAFAS, organismo que recertificó la norma ISO 9001:2015 en numerosos procesos, señaló en diálogo con los representantes de ALEARA: ‘En función de la experiencia institucional y como el referencial esta conceptualmente elaborado sobre la ISO 9001, al trabajador le da certezas y posibilidades de formarse y capacitarse y, sobre todo, de entender la tarea que cada uno hace, le da sentido y pertenencia, es decir, lo cambia para bien’.

Integración con normas certificadas

El Ing. Ernesto Kerner, destacó es también integrable con las organizaciones que ya tienen una norma de gestión. Por eso, cuando se realicen las auditorías se van a poder integrar porque las ISO tienen la misma estructura.

En esa línea, Mario Font Guido amplió la relación del referencial con las normas ISO, al respecto explicó: ‘La lógica del referencial, no es otra que la idea de referencia pero, ¿con qué se referencia? Con una norma del sistema ISO, en este caso la 9001: 2015 que es la que cuadra al ser un sistema de gestión de la calidad y, en este caso, el alcance es definido por este referencial’.

Y continuó, el referencial relaciona directamente los requisitos con la estructura de procesos que requiere el sector. Dicho de otra forma, las normas regulan en general, no hay normas en particular, por ejemplo, las normas jurídicas. Con las normas ISO es lo mismo: el sistema normativo ISO regula en general sobre un sector, sobre un producto o sector industrial estándar. Pero deja librado a la implementación de esa norma la definición de la estructura del proceso sobre el que se basa la certificación. En este caso, al apropiarlo o ponerle título a la norma, en realidad, no se sigue el criterio de toda normativa que va en general, sino que esta va en particular. Por lo tanto, es una normativa que se cumple, cuando se cumplen los requisitos propios de este referencia.

Para las organizaciones que poseen certificaciones ISO, este referencial va a significar un valor sustantivo, añadió el Presidente del OAA, ‘en el sentido de que puedo tener certificada la ISO 9001 en la atención al público o compromiso con la prevención ludopatía. Pero este referencial solo se certifica si se cumplen íntegramente los requisitos que hacen a todo este sistema de gestión. Entonces se referencia a una norma que es la ISO 9001, pero tiene sus requisitos propios que se marcaron dentro del proceso’.

En general, explicó el experto, las loterías que requieran certificar este sistema, ‘necesariamente tienen que desarrollar procesos, procedimientos y ahí generan requisitos, los requisitos de la norma 9001 más los requisitos de los procesos. Y eso es lo que se certifica, porque la certificación no es otra cosa que el cumplimiento de los requisitos, de los procesos determinados, que son los fundamentales para una lotería u organismo privado. Lo único que está excluido acá es bingos que queda para una segunda etapa y que tendrá su referencial propio’.

El plazo estimado para lograr la certificación del Referencial es de seis meses a un año, de acuerdo a los tres grupos en los que se segmentó a los organismos reguladores: las loterías que han certificado ISO 9001:2015; las que poseen certificados procesos pero que no han sido actualizados; y las que aún no han certificado. Luego de la experiencia adquirida a través de los 18 Referenciales Normativos IRAM, previos al de juegos de azar, el Ing. Kerner señaló: ‘Antes del año pueden certificar todos incluso quienes no han hecho nada porque en realidad no es así, no existe el cero en una actividad regulada, porque hay un sistema preexistente. Es una cuestión de decisión de trabajo’.

A nivel interno, los pasos a seguir son las aprobaciones por parte de las autoridades de ambas entidades para, luego, con el compromiso de los miembros de la asociación, continuar con los sucesivos pasos para lograr la implementación, capacitación y certificación del Referencial IRAM Nº 19 para ‘Organismos públicos reguladores y administradores de juegos de azar y organizaciones privadas autorizadas para la explotación del juego de azar’.

Compartir:


Read previous post:
Zona de Azar Argentina – Lotería Chaqueña Destacó el Trabajo de la Policía del Chaco para Combatir el Juego Ilegal
Close