Brasil: Debate en la CPI Señala Fallas del Estado en el Combate al Crimen Organizado
Brasil.– 26 de noviembre de 2025 – www.zonadeazar.com La reunión de este martes (25) de la CPI del Crimen Organizado centró el debate en un punto clave: el crimen no avanza solo por su propia fuerza, sino porque encuentra brechas, falta de fiscalización y fragilidad estructural del Estado.
Esa lectura, compartida por integrantes de la comisión y por el fiscal del Ministerio Público de São Paulo, Lincoln Gakiya, debe orientar el esfuerzo del colegiado en mapear lagunas del sistema penitenciario, infiltraciones financieras y disputas institucionales que dificultan el combate a las facciones.
El presidente de la comisión, senador Fabiano Contarato (PT-ES), afirmó que el crimen organizado se transformó en un problema de Estado, con capacidad de corromper políticas públicas y capturar instituciones. Para él, el objetivo central del grupo es producir reformas que enfrenten esta vulnerabilidad estructural.
— Las organizaciones criminales prosperan cuando encuentran brechas y conveniencias dentro de las estructuras estatales y financieras. Nuestro papel es identificar estas fallas y proponer soluciones concretas — afirmó.
Expansión del PCC
Gakiya presentó una síntesis de la evolución del Primer Comando de la Capital (PCC) en las últimas dos décadas. Destacó que el grupo surgió en el sistema penitenciario paulista y se expandió nacional e internacionalmente debido a fallas acumuladas en la seguridad pública y la gestión penitenciaria.
— Ninguna organización criminal crece sin ausencia del Estado. Décadas de abandono permitieron al PCC alcanzar un nivel mafioso, actuando en todos los estados y en 28 países — detalló.
El fiscal explicó que la facción desarrolló una sofisticada estructura de lavado de dinero, con infiltración en el sistema financiero, empresas y fintechs.
— Las fintechs operaban como bancos sin fiscalización adecuada, lo que permitió crear zonas de opacidad aprovechadas por el crimen — señaló.
También describió la necesidad de reforzar la cooperación institucional entre los órganos de seguridad.
— El país tiene instrumentos legales para actuar, pero falta coordinación. Operaciones eficaces aún dependen de la iniciativa individual de agentes y no de una política integrada — criticó.
El fiscal defendió además penas más severas para organizaciones de gran porte y mayor rigor en su cumplimiento, observando que el sistema progresivo brasileño facilita el rápido avance hacia regímenes más flexibles.
Integración
El relator de la CPI, senador Alessandro Vieira (MDB-SE), destacó que el problema central no está solo en la legislación, sino en la falta de voluntad política, coordinación y estructura para enfrentar al crimen organizado.
— La falta de legislación no justifica la inercia estatal. Falta voluntad política, conocimiento técnico y un presupuesto estable para la seguridad pública — afirmó.
Mencionó también el proyecto “PL Antifacción” (PL 5.582/2025), aprobado en la Cámara y listo para análisis del Senado, como una oportunidad para crear una respuesta duradera al problema.
Por su parte, Gakiya defendió la creación de una autoridad nacional antimafia, independiente, para coordinar acciones entre policías, ministerios públicos, Receita Federal y órganos de control, inspirada en modelos de Italia.
Legislación
Al comentar el proyecto antifacción, Gakiya reforzó la necesidad de diferenciar entre organizaciones de bajo alcance y estructuras mafiosas, como el PCC y el Comando Vermelho.
— Hay organizaciones que dominan territorios, corrompen agentes públicos, actúan transnacionalmente y poseen lavado de dinero estructurado. Estas necesitan un tratamiento más riguroso y herramientas procesales específicas — defendió.
El senador Alessandro también consultó al fiscal sobre instrumentos usados en lavado de dinero, como fintechs y criptomonedas.
Gakiya respondió:
— Cuando falta regulación y fiscalización, se abre una brecha ocupada por organizaciones criminales. El tema de las criptos necesita regulación urgente.
Agregó que casas de apuestas —conocidas como bets— han sido utilizadas para lavado, incluso mediante contratos con influencers digitales.
También alertó sobre el riesgo de clasificar a cualquier integrante de facción como líder, lo que podría distorsionar el sistema. Gakiya coincidió y pidió criterios objetivos.
Recordó que en 2018 solicitó el aislamiento de 23 líderes del PCC, incluido Marcola, y defendió presiones de seguridad máxima para las cúpulas.
La Comisión
Instalada el 4 de noviembre, la CPI del Crimen Organizado está compuesta por 11 senadores titulares y siete suplentes. El presidente es Fabiano Contarato, el vicepresidente Hamilton Mourão y el relator Alessandro Vieira.
El plazo para concluir los trabajos es de 120 días. El objetivo es investigar la actuación, expansión y funcionamiento de organizaciones criminales y presentar soluciones legislativas para enfrentar el problema.
Editó: @_fonta zonadeazar.com