IGI Expo: Integridad en el Deporte en la Era de Apuestas Deportivas

Brasil.- 18 de Noviembre de 2025 www.zonadeazar.com En el marco de la IGI Expo, realizada en el Centro de Convenciones del Hotel Blue Tree Premium Morumbi, São Paulo, el 12 y 13 de noviembre, se desarrolló un interesante panel que abordó un tema central hoy en día: la Integridad en el deporte en la era de las Apuestas Deportivas.

Durante este panel, representantes de federaciones, ligas y entidades de monitoreo coincidieron en un punto central: combatir la manipulación de resultados exige educación continua de todos los actores y una acción coordinada entre clubes, federaciones, casas de apuestas, reguladores y empresas de monitoreo.

Participaron del panel los siguientes expertos: Alessandro Lisboa, fundador de la IGI Expo, Mariana Chamelette, Abogada especialista en derecho deportivo, Juan Matías Mendez, Dirección Técnica de Protección de la Integridad Deportiva en ABC-BET, Fred Justo de Legitimuz, y Filipe Rodrigues del IGE, Insituto de Gestão Esportiva.

Apuestas, fútbol e imagen pública

Los destacados panelistas remarcaron que, aunque el patrocinio de las casas de apuestas representa hoy una fuente de ingresos relevante para el fútbol, existe una percepción equivocada de que el deporte “depende” exclusivamente de ellas o de que las apuestas serían, por naturaleza, un riesgo para la integridad del juego.

Subrayaron que, en los casos de manipulación detectados, los principales involucrados suelen ser individuos —especialmente atletas— y no los clubes ni las propias casas de apuestas, para quienes el fraude también es perjudicial, tanto en imagen como económicamente.

El caso de la Federación Paulista: educación y monitoreo

Desde la Federación Paulista de Futebol se presentó un “case” considerado referencia para otras federaciones brasileñas. Entre las iniciativas destacadas se mencionaron:

  • Inclusión de contenidos de integridad en los consejos técnicos con dirigentes de clubes, antes de cada competencia.
  • Programas de charlas en los clubes, con visitas presenciales a planteles para explicar a los jugadores qué es la manipulación de resultados, cómo suelen acercarse los grupos criminales y cuáles son las consecuencias deportivas y penales.
  • Capacitación de árbitros y directores de partido para que actúen como “sensores” en el campo de juego.
  • Alianzas con empresas especializadas en monitoreo de apuestas, que emiten reportes técnicos cuando detectan patrones sospechosos en los mercados.

Según se explicó, estos informes cruzan datos de comportamiento dentro de la cancha (posición, decisiones, patrones previos del atleta en otros partidos) con información de los mercados de apuestas.

Los casos más graves derivan en apertura de investigaciones en los tribunales deportivos y, eventualmente, en sanciones a los involucrados.

Brasil, líder en juegos sospechosos… y en reacción regulatoria

Uno de los datos que se mencionó es que, en 2022, Brasil fue el país con mayor número de partidos catalogados como “sospechosos” por organismos internacionales de monitoreo. Aunque el porcentaje sigue siendo pequeño frente al volumen total de encuentros, la cifra encendió alertas.

Según los especialistas, la nueva regulación y la mayor visibilidad negativa aceleraron la reacción de federaciones, confederaciones, empresas de datos y operadores, que comenzaron a tratar la integridad como un tema estratégico, central para la credibilidad de las competiciones y del propio mercado de apuestas.

Tecnología y señales de alerta

Los especialistas detallaron cómo hoy la manipulación puede ser detectada gracias a la combinación de:

  • Datos internos de las casas de apuestas (apuestas fuera de patrón, montos elevados, concentración de apuestas en un mismo mercado, horarios muy próximos, misma IP o misma región de origen).
  • Comparación de cuotas y movimientos en mercados internacionales, especialmente en regiones donde se concentra gran volumen de juego.
  • Plataformas de denuncia anónima en federaciones y confederaciones, que permiten a hinchas, árbitros o dirigentes reportar conductas sospechosas.
  • Análisis de video y comportamiento técnico de jugadores y equipos, confrontando jugadas específicas con el historial del atleta.

Los informes producidos por estas empresas se utilizan como prueba en los tribunales deportivos y, según se indicó, han sido validados tanto por instancias nacionales como por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS/CAS) en casos internacionales.

Rol de las casas de apuestas: de víctimas a aliadas

A partir de la Ley 14.790, las operadoras que quieran actuar de forma regulada en Brasil deben contar con políticas corporativas específicas para combatir la manipulación, estar asociadas a organismos de integridad y reportar los casos sospechosos a las autoridades competentes.

Los panelistas remarcaron que, en un partido manipulado, la casa de apuestas suele ser víctima financiera: pierde dinero y reputación. Por eso, defendieron que las áreas operativas y de “trading” deben estar coordinadas con compliance y jurídico, para que las señales de alerta se transformen en reportes formales y no queden tratadas como una “pérdida normal del negocio”.

Al mismo tiempo, reconocieron que históricamente muchas operadoras dudaban en reportar por miedo al daño reputacional, y que el marco regulatorio viene precisamente a forzar una cultura de transparencia y cooperación.

Integridad: mucho más que amaños de partidos

Uno de los abogados definió la integridad como una “mandala”, en la que la manipulación de resultados es solo un punto. Dentro de esa agenda también entran el combate al racismo, la homofobia, la violencia en los estadios, el acoso, la protección de la diversidad y la gobernanza (ESG).

Aun así, se dejó claro que la intersección más sensible entre la industria del deporte y la industria de las apuestas es la manipulación de resultados. Si el público pierde confianza en la honestidad de la competición, pierden todos: clubes, ligas, operadores, proveedores y hinchas.

Educación permanente y casos emblemáticos

A lo largo del panel, la palabra “educación” apareció como hilo conductor. No solo en relación con jugadores —desde divisiones formativas hasta profesionales—, sino también con árbitros, dirigentes, traders, analistas de riesgo y equipos de compliance de las casas de apuestas.

Se mencionaron casos recientes y mediáticos de futbolistas investigados o sancionados, que evidencian vacíos normativos, tratamientos dispares y la necesidad de reglas más claras. Sin entrar en el mérito específico de cada proceso, los panelistas defendieron que las sanciones deben tener una función también pedagógica: dejar un mensaje claro para el resto del ecosistema.

Al cierre, la mesa coincidió en que la manipulación nunca va a desaparecer del todo —“donde hay dinero, hay delito”, resumió uno de los expertos—, pero que la combinación de regulación, tecnología, cooperación internacional y, sobre todo, educación continua puede reducir el problema a su mínima expresión y proteger aquello que está en el centro de todo: la credibilidad del deporte.

Editó: @MaiaDigital www.zonadeazar.com

Compartir: